Icono del sitio Manifestar

Distrito Capital, Carabobo y Bolívar fueron los protagonistas de las manifestaciones públicas

El mayor número de manifestaciones se registró en el Distrito Capital, tendencia que se origina en el hecho de ser la ciudad capital, donde se aglutinan las sedes de las principales instituciones públicas, y donde manifestantes de zonas aledañas, de la Gran Caracas pueden llegar con relativa facilidad para plantear sus necesidades directamente a quienes detentan el poder de generar los cambios deseados, bien sean los funcionarios públicos, los diputados o los diferentes ministros.

 

En segundo lugar se encuentra el estado Carabobo, donde habitan gran cantidad de personas, y cuyas manifestaciones estaban direccionadas a acabar con la “crisis del país”, los servicios básicos, así como el derecho a la justicia.

Luego se encuentra el estado Bolívar, cuyo motor vital radica en las empresas de la Siderúrgica del Orinoco, y debido a esto sus mayores problemáticas son las relacionadas con los derechos laborales de dichos trabajadores, específicamente en lo que respecta a la discusión y firma de un nuevo contrato colectivo

Debemos recordar que la región de Los Andes, fue el punto de inicio de las protestas estudiantiles, luego de que el intento de violación de una joven motivara a los estudiantes de la ULA a realizar una protesta el 4 de febrero para denunciar la inseguridad que impera en la región, este sentimiento permeó el resto del país, dando como resultado las protestas ocurridas a partir del 12 de febrero. Los estados Táchira y Mérida reportaron la mayor cantidad de protestas durante los meses de febrero y marzo

Salir de la versión móvil